ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA HIDRATACIóN CELULAR

Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular

Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular

Blog Article



Actualmente exploraremos en un cuestión que frecuentemente generar mucha controversia en el contexto del universo del canto: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Representa un factor que ciertos cuestionan, pero lo real es que, en la principalidad de los situaciones, resulta relevante para los vocalistas. Se suele percibir que tomar aire de esta vía reseca la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es enteramente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en permanente trabajo, permitiendo que el aire inhalado pase y sea expulsado sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este mecanismo innato.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si inhalar por la cavidad bucal se volviera realmente dañino. En situaciones diarias como trotar, desplazarse o incluso al descansar, nuestro sistema corporal tendría a inhibir sin intervención consciente esta ruta para prevenir lesiones, lo cual no pasa. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también puede secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un peso crucial en el mantenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, requiere permanecer en estados óptimas mediante una correcta hidratación. No obstante, no todos los fluidos desempeñan la misma finalidad. Líquidos como el té infusionado, el café infusionado o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es relevante enfatizar el uso de agua limpia.



Para los artistas vocales expertos, se propone ingerir al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal son capaces de seguir en un rango de un par de litros diarios. También es indispensable restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del cuerpo aporta a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede incidir en la fonación es el reflujo gástrico. Este no se limita a un único capítulo de acidez eventual tras una ingesta copiosa, sino que, si se produce de modo recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su desempeño.



Entonces, ¿qué razón es tan significativo la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de velocidad dinámico, confiar exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un problema, ya que el intervalo de entrada de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la cavidad bucal, el caudal de aire accede de forma más corta y rápida, evitando interrupciones en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este tipo de ventilación hace que el aire se alce de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista experimentado practica la habilidad de regular este funcionamiento para evitar estrés que no hacen falta.



En este espacio, hay numerosos rutinas diseñados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a controlar el movimiento de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la emisión de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del abdomen. Aspira aire por la vía oral buscando mantener estable el cuerpo firme, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte superior del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como límite. Es importante evitar apretar el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las costillas de modo inapropiada.



Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la potencia del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el estilo popular la técnica varía según del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las pared torácica. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una interpretación Clases de Canto sonora eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una palma en la región de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser expulsado. Lograr gestionar este punto de etapa agiliza enormemente el conocimiento de la ventilación en el desempeño vocal.


Para incrementar la solidez y optimizar el regulación del caudal respiratorio, se sugiere llevar a cabo un trabajo fácil. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque sirve a reforzar el diafragma y a pulir la regulación del caudal durante la presentación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima pronto.

Report this page